Términos y Definiciones
Por, Matt Slick
A
- A priori: Conocimiento, juicios y principios los cuales se aceptan como verdaderos sin verificación o prueba. Es universalmente verdadero.
- Agnosticismo: La creencia de que la existencia y conocimiento de Dios es inaccesible para el ser humano. La palabra se deriva de la negación “a” combinada con la palabra Griega “gnosis” que significa conocimiento.
- Argumentum ad hominem (En Latín “dirigido a la persona”): Un ataque irrelevante sobre una persona para desviar el argumento de los hechos y las razones.
- Argumentum ad judicium: Argumento de juicio. Un argumento donde se apela al sentido común y al juicio de las personas para validar un punto.
- Argumentum ad populum: Un argumento donde se apela a las emociones: lealtades, patriotismo, prejuicios, etc.
- Argumentum ad verecundiam: Argumento de discreción. Un argumento que usa respeto por los grandes hombres, costumbres, instituciones y autoridad en un intento para fortalecer el argumento de uno y suministrar una ilusión como prueba.
- Argumento Cosmológico: Un intento para probar la existencia de Dios apelando al principio de que cada cosa, tiene una causa. No puede existir un regreso infinito de causas; por lo tanto, debe existir una causa no causada: Dios.
- Argumento Ontológico: Es el intento de probar la existencia de Dios afirmando que Dios existe debido a nuestra concepción de que Él existe y no hay nada más grande que pueda ser concebido.
- Argumento Teleológico: Un intento de probar la existencia de Dios basado en la premisa de que el universo está diseñado y por lo tanto, necesita a un diseñador: Dios.
- Ateísmo: La falta de creencia en un dios y/o la creencia de que no existe Dios. La posición sostenida por una persona o personas de que la “falta de creencia” en Dios/dios y/o la negación de que Dios/dioses existen.
- Autonomía: Libertad de toda coacción externa. Independencia que consiste de determinación propia.
C
- Causalidad: La relación entre causa y efecto. El principio de que todos los eventos tienen suficientes causas.
- Causalidad/Azar: Sin determinar. Eventos sin causa aparente. Un acontecimiento accidental.
- Ciencia: El proceso de aprendizaje por medio del cual se ofrecen teorías, experimentos conducidos y desarrollados para poder verificar y/o modificar la teoría.
- Cosmología: Estudio del origen y estructura del universo.
- Cristiano: Una persona que cree en la persona bíblica de Jesús el cual afirmó ser Dios en carne, murió, y resucitó de entre los muertos y quien vive de acuerdo a los principios de las enseñanzas de Cristo.
D
- Deducción: Un sistema de la lógica, la deducción y la conclusión logrado por un examen de los hechos. Las conclusiones son sacadas de lo general a lo específico.
- De facto: Locución Latina que significa literalmente “de hecho”, o sea, sin el reconocimiento jurídico, por la fuerza de los hechos.
- Deísmo: La creencia de que existe un Dios, pero que Dios no está involucrado en el mundo. El deísmo niega cualquier obra que revele a Dios en el mundo, ya sean milagros o por la Escritura.
- Deontología: El estudio de la obligación moral.
- Determinismo: La enseñanza de que cada evento en el universo es causado y controlado por la ley natural.
- Dialéctica: La práctica de examinar ideas y creencias usando la razón y la lógica. Con frecuencia es llevada a cabo con preguntas y respuestas.
- Didáctica: La rama de la educación que trata con la enseñanza.
- Dios: Deidad, ser de infinito poder, influencia, conocimiento e inmortalidad.
- Dogma: Generalmente, un grupo de creencias formuladas.
E
- Elección: Acción basada en la voluntad propia, deseo.
- Empirismo: Corriente filosófica opuesta al racionalismo. En un sentido general se denomina empirismo a toda teoría que considere que la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite. Niega que el conocimiento pueda ser obtenido a priori.
- Epistemología: La rama de la filosofía que trata de los fundamentos y los métodos del conocimiento científico.
- Ética: Conjunto de normas morales que regulan cualquier relación o conducta humana, sobre todo en un ámbito específico.
- Evolución: Cambio de lo simple a lo complejo. La autoría de este sistema de estudio se debió a Charles Darwin que buscaba explicar el desarrollo evolutivo de la vida.
F
- Fe: La aceptación de ideales, creencias, etc., las cuales no son necesariamente demostrables a través del experimento o de la razón.
- Filosofía: El estudio de la búsqueda del conocimiento y sabiduría en entender la naturaleza del universo, al hombre, la ética, el arte, el amor, el propósito, etc.
H
- Hecho: Una verdad sin disputa.
- Hedonismo: Ese placer es el principio de lo bueno y del objetivo apropiado de toda acción. Indulgencia propia.
- Humanismo: Sistema de filosofía basado en la razón humana, acciones y motivos sin relación de una deidad o de fenómenos sobrenaturales.
I
- Inducción: Acción y efecto de inducir. Modo de razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión general: la inducción desempeña gran papel en las ciencias experimentales.
- In fieri: Locución Latina que se emplea para designar aquello que está por hacer.
- Infiel: Una persona que no cree en ningún sistema religioso particular.
K
- Karma: En el Hinduismo, es la total recopilación de la vida de una persona en el pasado y las acciones que resultan en la presente condición de esa persona.
L
- Libre pensador: Una persona que forma sus opiniones acerca de la religión y de Dios sin tener en cuenta la revelación, la Escritura, la tradición o la experiencia.
- Libre voluntad: Determinación propia de la libertad y de la acción independiente de causas externas.
M
- Metafísica: Parte fundamental de la filosofía que trata del estudio en cuanto al ser, sus propiedades, principios y fundamentos de la existencia.
- Mito: Algo que no es real. Ficción o mentira. Una verdad disfrazada y distorsionada.
- Monismo: Teoría filosófica que sostiene que el universo está formado de una sola sustancia primaria. Existen los monismos materialistas los cuales aseguran que todo, en última instancia, se reduce a materia.
- Monolatría: La creencia en la existencia de muchos dioses, pero que a uno sólo de ellos se le sirve y adora.
- Monoteísmo: La creencia en la existencia de un solo Dios en el universo.
- Moral: Ética, códigos, valores, principios y costumbres de una persona o sociedad.
O
- Ontología: Es la rama de la metafísica que estudia la naturaleza del ser, de la realidad y de la sustancia.
P
- Panenteísmo: Doctrina que sostiene que Dios está en todas las cosas, pero no se identifica sólo con estas ya que las trasciende.
- Panteísmo: La creencia que Dios, el universo y la naturaleza son iguales. Este niega que Dios sea una persona y que sea consciente de Sí.
- Politeísmo: La creencia de que hay muchos dioses en existencia en el universo.
- Pragmatismo: Un método en filosofía donde el valor está determinado por los resultados prácticos.
R
- Racionalismo: Una rama de la filosofía donde la verdad está determinada por la razón.
- Relativismo: El punto de vista de que la verdad es relativa; no absoluta. El relativismo varía de persona a persona y de tiempo en tiempo.
- Religión: Generalmente una creencia en una deidad y práctica de adoración, acción y/o pensamiento relacionado a esa deidad. En términos generales cualquier sistema especifico de códigos de ética, valores y creencia.
T
- Teísmo: La creencia que existe un Dios el cual es conocido y está involucrado en el mundo.
- Teleología: El estudio de las causas, de los resultados finales. Se tiene un propósito, objetivo o diseño definido.
- Teodicea: El estudio del problema de la maldad existente en el mundo con relación a la propuesta de que existe un Dios bueno, todopoderoso.
- Teología: El estudio de las cosas relacionadas a Dios y/o la relación de Dios con el mundo.
- Trascendente: Lo que está más allá de nuestros sentidos y experiencias. Que existe aparte de la materia.
- Trinidad: La doctrina Cristiana de que hay un solo Dios en existencia, el cual consiste, ontológicamente de tres personas divinas y separadas.
Y
- Ying y Yang: Filosofía dualista de lo pasivo y lo activo, de lo bueno y lo malo, de la luz y la oscuridad, de lo positivo y lo negativo, de lo masculino y lo femenino, etc., y que estos están en oposición. Cada uno es parte del todo y trabajan juntos.1
Este artículo también está disponible en: Inglés
- 1. 1. Harrison, Everett F., edición, "Diccionario Baker de Teología" ["Baker's Dictionary of Theology"], Grand Rapids: Baker, 1960; 2. Geisler, Norman, "Apologética Cristiana" ["Christian Apologetics"], Grand Rapids: Baker, 1976; 3. Runes, Dagobert D., "Diccionario de Filosofía" ["Dictionary of Philosophy"], Nueva York: "Librería Filosófica" ["Philosophical Library"], 1942; 4. Guralnik, David B., edición, "Diccionario Webster del Nuevo Mundo" ["Webster's New World Dictionary"], Nueva York: Simon y Schuster, 1986.
|
CARM ison ![]() |
Tweet |
Follow @Carmorg |